To "antabay" in Pangasinan means to "guide" and by doing so "nurtures and supports" to other. And one cannot guide unless one walks with the other, feels for the others.
miércoles, 3 de enero de 2007
El EnTrEvEro: Un día para alubias de Tolosa
8 comentarios:
Anónimo
dijo...
En Febrero será. En febrero ese mes tan breve en el que casi sólo cabe el frío y el viento, tendrá que ser cuando de una vez nos juntemos en el bauzá para refundar, para cargar de nueva energía, de nuevos versos, de nuevas voces,(aunque sean las mismas). Allí os espero.
Amado. Por cierto Andrés ¿has visto con que fecha sale tu entrada? 01/03/07.
COMIDA PARA TERTULIANOS Y ALLEGADOS Asador Guipúzcoa para el sábado tres de febrero de 2007, a las 14 horas.
Acceso: ir desde la plaza de España (no por la m-30), bajar por la cuesta de San Vicente y allí tomar allí la autopista de Extremadura y coger el desvío al recinto ferial.
Son pequeñas, de un negro brillante y con una mota blanca en el centro. Su suavidad y sabor son tales que sólo requieren agua, sal y aceite para su preparación. Las alubias de Tolosa son un plato emblemático de la cocina vasca.
El cultivo de las alubias de Tolosa es artesanal, se lleva a cabo en pequeñas parcelas en los caseríos, donde utilizan el maíz como tutor en el que se enrosca la alubia. La recolección también se lleva a cabo de modo tradicional: las vainas se dejan secar y se desgranan.
Una vez cocinada, su piel es muy fina, su textura mantecosa y un caldo cremoso que no precisa añadir ningún elemento de ligazón. Su mejor momento va de octubre a abril, aunque si se conservan en el frigorífico y con la humedad adecuada pueden consumirse todo el año sin necesidad de remojo ni cuidados especiales.Una de las características de una alubia bien hecha es que el hollejo permanezca entero. El secreto de estas alubias es que no se remojan, así no aumentan de tamaño al rehidratarse y no se rompe. Se recomienda cocción a fuego directo, con agua, aceite y sal que se añade al final de la cocción. Tras un golpe de calor, se baja la temperatura y se deja cocer a fuego suave. Procurar poner la cantidad de agua que necesitan, y siempre que haya que añadir, debe ser fría.Un sabor sin disfrazar. Cuando un producto es de buena calidad, no necesita grandes acompañamientos, incluso puede ser contraproducentes ya que podrían enmascarar el sabor original del producto. A veces se acompaña de berza, verdura de invierno, servida salteada para que mantenga una textura con un punto de firmeza. La morcilla de verdura de Beasain es otro buen acompañamiento. Las guindillas de Ybarra, un pueblo cercano a Tolosa, van de maravilla con esta legumbre. Y también el tocino ibérico, cortado en lonchas muy finas, como si fuera jamón. Y un último consejo, nunca recalentar las alubias de Tolosa.
Si sobran, se puede hacer con ellas una crema algo elaborada. En casa, pueden servirse con arroz blanco.Y para estar seguros de que lo que adquirimos son auténticas alubias de Tolosa, hay que adquirirlas comercializadas por la Tolosako Babarruna Elkartea, una asociación de unos 33 agricultores tolosanos que garantizan la calidad del producto, y en el reverso del envase viene indicado el caserío del que procede ese producto concreto.
En el País Vasco hay mucha costumbre de decir que quien trabaja lo hace para “llevar las alubias a casa”. Y al margen de otras connotaciones, esta frase nos viene a decir lo importante que ha sido la alubia en nuestro pueblo.
El consumo de alubia ha tenido gran importancia en los productos básicos de la una dieta alimenticia en la que esta legumbre proporcionaba una parte considerable de los aportes de proteína vegetal en la alimentación humana. Como recordareis, en los caseríos las alubias constituían el menú diario, excepto los domingos que, para variar, se comía garbanzos y bacalao.
Por otra parte, no está muy claro la procedencia de las alubias de Tolosa. Algunos afirman que fueron traídas de las Américas en el Siglo XVI, después de su colonización. No obstante hay hipótesis que defienden la teoría de que en la península Ibérica ya se conocían las alubias. Pero tuvo que transcurrir un largo período de tiempo para que su cultivo fuese aceptado por el agricultor y se generalizase su consumo hasta convertirse en la legumbre básica del “cocido Vasco”, desplazando a las habas y a las castañas que ya se utilizaban antes de su llegada. A excepción de leñadores e “ikazkiñek” que siguieron defendiendo sus habas como alimento reparador de esfuerzos en el trabajo, atribuyéndole mayor poder alimenticio. Por lo tanto este cultivo no tuvo una gran importancia en nuestro pueblo hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue entonces, con el florecimiento de nuestra agricultura, cuando la alubia empezó a ganar el importante lugar que ha ocupado durante muchas décadas. Su cultivo aumentó de forma considerable convirtiéndose en plato obligado en la mayoría de los hogares de Gipuzkoa hasta mediados del siglo XX. A modo de ejemplo, en 1914 según datos estadísticos recogidos en aquella época la producción total de alubias en Gipuzkoa fue de cerca de 4 millones de kg. Sorprendentemente en la actualidad estimamos que solamente alcanzará una décima parte (400.000kg). En la segunda mitad de este siglo comenzó la fuerte decadencia de la alubia tanto en la producción como en el consumo. Los motivos de esta decadencia de mediados de siglo fueron: los cambios de costumbres alimenticias con la introducción en nuestra dieta de nuevos productos, el mejor nivel económico, la falta de mano de obra en el campo y el desarrollo industrial que absorbió terrenos destinados hasta entonces, a actividades rurales. Esta última década, en cambio, las nuevas tendencia nutricionales aconsejan incluir las legumbres en la dieta debido a su alta calidad nutricional. La alubia es uno de los alimentos de origen vegetal más rico en proteínas. Contiene una gran cantidad de hidratos de carbono complejos y mucha fibra, además de minerales y vitaminas, en especial del grupo b.
Gracias a este descubrimiento de los especialistas en nutrición, unido a una búsqueda por parte de los consumidores de productos naturales producidos en el País Vasco de forma tradicional, la alubia vuelve a estar presente en nuestra dieta y se comienza a incrementar su consumo.
La alubia de Tolosa siempre ha estado ligada a Tolosa gracias al mercado semanal que se celebra en la Villa desde su fundación en 1.256. La importancia del mercado de Tolosa, vino derivada de ser nudo y centro de comunicaciones dada su situación geográfica. En Tolosa se encontraban los que venían de Navarra y Aragón con los que procedían de Castilla, siendo obligatorio para todos ellos, el paso por Tolosa con destino a Francia. Los excedentes de la producción de la alubia Guipuzcoana, una vez deducido el autoconsumo, se comercializaban en el mercado de Tolosa, siendo importante desde el mismo, la exportación de Alubias al resto del Estado.
Por tanto, la identificación del termino “Tolosa” no le viene porque su producción se realice exclusivamente en Tolosa y su comarca, sino por la tradición de este mercado en la comercialización de esta alubia.
Yo creo que no estuvo mal la reunión, la comilona, la sobremesa... Amigos, comida, fotos,(maravillosas), conversación, y dos ausencias. La que se echó en falta: Don Luis. La otra, al menos por mí muy celebrada: La prisa. Que gusto estar con vosotros, y sin ella.
El torero José Tomás vuelve a los ruedos el 17 de junio en Barcelona El nuevo empresario de la plaza Monumental, Antonio Matilla, anuncia el regreso del matador EFE - Madrid - 01/03/2007
El matador de toros José Tomás ha decidido volver a los ruedos, según ha confirmado a EFE el nuevo empresario de la plaza Monumental de Barcelona, Antonio Matilla. Esta misma tarde se va a celebrar en un hotel barcelonés una rueda de prensa a la que presumiblemente no acudirá el torero, pero en la que el empresario dará detalles de esta reaparición, prevista en principio para el 17 de junio, domingo, en la plaza de Barcelona, formando terna con Juan Serrano Finito de Córdoba y Cayetano Rivera para lidiar toros de Núñez del Cuvillo.
Tomás, que estará apoderado en esta nueva etapa por el periodista y escritor Salvador Boix, toreó por última vez vestido de luces la tarde del 16 de septiembre de 2002, en la plaza de Murcia, anunciándose su retirada justo una semana después, aunque esta noticia nunca fue confirmada por el propio torero.
Se supo que José Tomás dejaba la actividad taurina por la conversación que tuvo con los hombres de su cuadrilla en el transcurso de una cena el día anterior a hacerse pública la noticia
Y además Benedetti tiene nuevos poemas ya en la calle.
Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas. Las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
8 comentarios:
En Febrero será. En febrero ese mes tan breve en el que casi sólo cabe el frío y el viento, tendrá que ser cuando de una vez nos juntemos en el bauzá para refundar, para cargar de nueva energía, de nuevos versos, de nuevas voces,(aunque sean las mismas).
Allí os espero.
Amado.
Por cierto Andrés ¿has visto con que fecha sale tu entrada? 01/03/07.
ALUBIA DE TOLOSA, una perla negra
COMIDA PARA TERTULIANOS Y ALLEGADOS
Asador Guipúzcoa para el sábado tres de febrero de 2007, a las 14 horas.
Acceso: ir desde la plaza de España (no por la m-30), bajar por la cuesta de San Vicente y allí tomar allí la autopista de Extremadura y coger el desvío al recinto ferial.
http://www.elmundo.es/metropoli/restaurantes/fichas/a2/674_ficha.html
ALUBIAS DE TOLOSA: Algunos datos
Son pequeñas, de un negro brillante y con una mota blanca en el centro. Su suavidad y sabor son tales que sólo requieren agua, sal y aceite para su preparación. Las alubias de Tolosa son un plato emblemático de la cocina vasca.
El cultivo de las alubias de Tolosa es artesanal, se lleva a cabo en pequeñas parcelas en los caseríos, donde utilizan el maíz como tutor en el que se enrosca la alubia. La recolección también se lleva a cabo de modo tradicional: las vainas se dejan secar y se desgranan.
Una vez cocinada, su piel es muy fina, su textura mantecosa y un caldo cremoso que no precisa añadir ningún elemento de ligazón. Su mejor momento va de octubre a abril, aunque si se conservan en el frigorífico y con la humedad adecuada pueden consumirse todo el año sin necesidad de remojo ni cuidados especiales.Una de las características de una alubia bien hecha es que el hollejo permanezca entero. El secreto de estas alubias es que no se remojan, así no aumentan de tamaño al rehidratarse y no se rompe. Se recomienda cocción a fuego directo, con agua, aceite y sal que se añade al final de la cocción. Tras un golpe de calor, se baja la temperatura y se deja cocer a fuego suave. Procurar poner la cantidad de agua que necesitan, y siempre que haya que añadir, debe ser fría.Un sabor sin disfrazar. Cuando un producto es de buena calidad, no necesita grandes acompañamientos, incluso puede ser contraproducentes ya que podrían enmascarar el sabor original del producto. A veces se acompaña de berza, verdura de invierno, servida salteada para que mantenga una textura con un punto de firmeza. La morcilla de verdura de Beasain es otro buen acompañamiento. Las guindillas de Ybarra, un pueblo cercano a Tolosa, van de maravilla con esta legumbre. Y también el tocino ibérico, cortado en lonchas muy finas, como si fuera jamón. Y un último consejo, nunca recalentar las alubias de Tolosa.
Si sobran, se puede hacer con ellas una crema algo elaborada. En casa, pueden servirse con arroz blanco.Y para estar seguros de que lo que adquirimos son auténticas alubias de Tolosa, hay que adquirirlas comercializadas por la Tolosako Babarruna Elkartea, una asociación de unos 33 agricultores tolosanos que garantizan la calidad del producto, y en el reverso del envase viene indicado el caserío del que procede ese producto concreto.
http://www.alubiasdetolosa.com/alubia/index.php?id=es
En el País Vasco hay mucha costumbre de decir que quien trabaja lo hace para “llevar las alubias a casa”. Y al margen de otras connotaciones, esta frase nos viene a decir lo importante que ha sido la alubia en nuestro pueblo.
El consumo de alubia ha tenido gran importancia en los productos básicos de la una dieta alimenticia en la que esta legumbre proporcionaba una parte considerable de los aportes de proteína vegetal en la alimentación humana. Como recordareis, en los caseríos las alubias constituían el menú diario, excepto los domingos que, para variar, se comía garbanzos y bacalao.
Por otra parte, no está muy claro la procedencia de las alubias de Tolosa. Algunos afirman que fueron traídas de las Américas en el Siglo XVI, después de su colonización. No obstante hay hipótesis que defienden la teoría de que en la península Ibérica ya se conocían las alubias. Pero tuvo que transcurrir un largo período de tiempo para que su cultivo fuese aceptado por el agricultor y se generalizase su consumo hasta convertirse en la legumbre básica del “cocido Vasco”, desplazando a las habas y a las castañas que ya se utilizaban antes de su llegada. A excepción de leñadores e “ikazkiñek” que siguieron defendiendo sus habas como alimento reparador de esfuerzos en el trabajo, atribuyéndole mayor poder alimenticio. Por lo tanto este cultivo no tuvo una gran importancia en nuestro pueblo hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue entonces, con el florecimiento de nuestra agricultura, cuando la alubia empezó a ganar el importante lugar que ha ocupado durante muchas décadas. Su cultivo aumentó de forma considerable convirtiéndose en plato obligado en la mayoría de los hogares de Gipuzkoa hasta mediados del siglo XX. A modo de ejemplo, en 1914 según datos estadísticos recogidos en aquella época la producción total de alubias en Gipuzkoa fue de cerca de 4 millones de kg. Sorprendentemente en la actualidad estimamos que solamente alcanzará una décima parte (400.000kg).
En la segunda mitad de este siglo comenzó la fuerte decadencia de la alubia tanto en la producción como en el consumo. Los motivos de esta decadencia de mediados de siglo fueron: los cambios de costumbres alimenticias con la introducción en nuestra dieta de nuevos productos, el mejor nivel económico, la falta de mano de obra en el campo y el desarrollo industrial que absorbió terrenos destinados hasta entonces, a actividades rurales. Esta última década, en cambio, las nuevas tendencia nutricionales aconsejan incluir las legumbres en la dieta debido a su alta calidad nutricional. La alubia es uno de los alimentos de origen vegetal más rico en proteínas. Contiene una gran cantidad de hidratos de carbono complejos y mucha fibra, además de minerales y vitaminas, en especial del grupo b.
Gracias a este descubrimiento de los especialistas en nutrición, unido a una búsqueda por parte de los consumidores de productos naturales producidos en el País Vasco de forma tradicional, la alubia vuelve a estar presente en nuestra dieta y se comienza a incrementar su consumo.
La alubia de Tolosa siempre ha estado ligada a Tolosa gracias al mercado semanal que se celebra en la Villa desde su fundación en 1.256. La importancia del mercado de Tolosa, vino derivada de ser nudo y centro de comunicaciones dada su situación geográfica. En Tolosa se encontraban los que venían de Navarra y Aragón con los que procedían de Castilla, siendo obligatorio para todos ellos, el paso por Tolosa con destino a Francia. Los excedentes de la producción de la alubia Guipuzcoana, una vez deducido el autoconsumo, se comercializaban en el mercado de Tolosa, siendo importante desde el mismo, la exportación de Alubias al resto del Estado.
Por tanto, la identificación del termino “Tolosa” no le viene porque su producción se realice exclusivamente en Tolosa y su comarca, sino por la tradición de este mercado en la comercialización de esta alubia.
¡cuidadín, que año 2007 rima con ojete!
Yo creo que no estuvo mal la reunión, la comilona, la sobremesa...
Amigos, comida, fotos,(maravillosas), conversación, y dos ausencias. La que se echó en falta: Don Luis. La otra, al menos por mí muy celebrada: La prisa.
Que gusto estar con vosotros, y sin ella.
Amado.
Un motivo más para seguir viviendo:
El torero José Tomás vuelve a los ruedos el 17 de junio en Barcelona
El nuevo empresario de la plaza Monumental, Antonio Matilla, anuncia el regreso del matador
EFE - Madrid - 01/03/2007
El matador de toros José Tomás ha decidido volver a los ruedos, según ha confirmado a EFE el nuevo empresario de la plaza Monumental de Barcelona, Antonio Matilla. Esta misma tarde se va a celebrar en un hotel barcelonés una rueda de prensa a la que presumiblemente no acudirá el torero, pero en la que el empresario dará detalles de esta reaparición, prevista en principio para el 17 de junio, domingo, en la plaza de Barcelona, formando terna con Juan Serrano Finito de Córdoba y Cayetano Rivera para lidiar toros de Núñez del Cuvillo.
Tomás, que estará apoderado en esta nueva etapa por el periodista y escritor Salvador Boix, toreó por última vez vestido de luces la tarde del 16 de septiembre de 2002, en la plaza de Murcia, anunciándose su retirada justo una semana después, aunque esta noticia nunca fue confirmada por el propio torero.
Se supo que José Tomás dejaba la actividad taurina por la conversación que tuvo con los hombres de su cuadrilla en el transcurso de una cena el día anterior a hacerse pública la noticia
Y además Benedetti tiene nuevos poemas ya en la calle.
Amado.
"EL MIEDO GLOBAL "
Eduardo Galeano
Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.
Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de
ser atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la
falta de armas.
Las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer
sin miedo.
Publicar un comentario