miércoles, 11 de noviembre de 2009

"La Noche de los Tiempos" para El EnTrEvErO



El libro para
      diciembre 2009,




La Noche de los tiempos


(Antonio Muñoz Molina)


Editorial Seix-Barral

8 comentarios:

Anónimo dijo...

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Munoz/Molina/fanatismos/elpepucul/20091116elpepucul_4/Tes

Para ir adelantando. Viene el primer capítulo en pdf.

Amado.

Anónimo dijo...

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/16/cultura/1258375727.html

os dejo también el capítulo 27...

http://estaticos.elmundo.es/documentos/2009/11/15/molina.pdf

Amado.

Anónimo dijo...

http://www.letraslibres.com/index.php?art=14211

Amado.

Algunas ideas que AMM dijo...

El soplo de una idea para un novelista viene siempre de improviso. Por ejemplo atravesando un bosque. Así es como a Antonio Muñoz Molina se le ocurrió su última novela, La noche de los tiempos. Contemplando como la extraña flacidez de los árboles podía verse quebrada de repente por algo imprevisto y horrible. "¿Que hace una persona templada y pacífica cuando la normalidad se derrumba y no parece que haya otra alternativa que la matanza?".

"Las primeras ideas las tuve viajando en tren por la orilla del río Hudson entre Nueva York y una pequeña estación dos horas al norte. Cuando me dirigía a Bart College, una pequeña universidad en la que el escritor Norman Manea me había invitado a dar unas clases". Las casualidades nunca vienen solas. "Norman es un excelente escritor rumano exiliado en Estados Unidos. Bien podía haber sido un personaje de mi libro Sefarad". Aquella obra poblada de nómadas sin patria en la que se cruzaban exilios y vidas truncadas tiene mucho que ver con la nueva novela del escritor andaluz. Solo que ahora Muñoz Molina ha querido describir el drama del exilio español tras la Guerra Civil.

"No me apetecía escribir sobre literatos en la guerra en parte porque ya lo hice en Beatus ille y porque en general las vidas de los escritores no me parecen interesantes para la ficción". Así que cambio de gremio: "Se me ocurrió que el personaje principal fuese arquitecto con una idea de modernidad comprometida a la manera de la Bauhaus y de sus importantes derivaciones españolas. Artistas como Sert, Lacasa o Sanchez Arcas". Así es como su personaje, Ignacio Abel, se puso a trabajar en el gran proyecto moderno del final de la monarquía y la república: la Universidad Complutense de Madrid. "Pero también lo hice autor de mercados y escuelas públicas. Debía ser un socialista pragmático y alguien que, como Salinas, reforzara su ascenso social a través del matrimonio". Un tipo con su lado oscuro: "debía tener mucho de otro trepador social de la época, siempre dividido entre su origen popular y su ascenso a la clase media". Aquí Muñoz Molina se inspiró en Arturo Barea, uno de sus autores favoritos.

Tres años para una labor titánica

La técnica, el sistema de trabajo le ha llevado a veces a callejones sin salida donde se ha sentido perdido. Sobre todo al principio, escribía borradores al mismo tiempo que leía libros de la época. "Durante mas de un año lo hice bastante a ciegas, todos los días, con una mezcla de esperanza y obstinación, abandonando muchas veces, buscando otras maneras de empezar, inseguro de todo". El material amenazaba con engullirle. Tenía miedo de desplomarse. "Todo crecía monstruosamente. Escribía e investigaba al mismo tiempo. La escritura guiaba la búsqueda documental y la documentación me daba más pistas narrativas". También le preocupaba no estar a la altura a la hora de narrar una época que no había vivido. "Me obsesionaba la dificultad de escribir con naturalidad. Tenía que contar no solo las cosas que les sucedían a mis personajes sino también mi propio deseo de tocar con las manos los objetos cotidianos que pertenecen a una época y desaparecen sin dejar casi rastro".

La historia avanzaba por caminos inesperados. El autor deambulaba por los escenarios como un poseso. "A veces me encontraba yendo un poco alucinado por la calle, buscando los lugares exactos donde habían sucedido episodios reales o inventados". Pero poco a poco el círculo fue cerrándose y al final el autor de El jinete polaco ha construido una novela de amor fou propia de una época de desmoronamientos y huidas. Una narración en la que aparecen exiliados de España que simplemente aspiraban a que se cumpliera la legalidad republicana. "Personas divididas por dentro como Salinas, Moreno Villa, Chaves Nogales o Barea. Los cuatro se negaron a dejarse arrastrar por el sectarismo o apartar los ojos de lo que estaba ocurriendo o a justificar ningún crimen. Los cuatro se marcharon de España y no volvieron nunca".

Anónimo dijo...

http://www.elpais.com/videos/cultura/BABELIA/939/casa/Antonio/Munoz/Molina/elpepucul/20091120elpepucul_1/Ves/

Anónimo dijo...

Tengo el libro.Me va a sobrar una semanita...

Andrés dijo...

AVISO PARA TERTULIANOS

AUNQUE SE MANTIENE LA CELEBRACIÓN DE LA TERTULIA EL 5-12-09, POR EXPRESO DESEO DE LA MAYORÍA DE TERTULIANOS, LA FECHA ACORDADA PARA COMENTAR EL LIBRO DE A.M.M. SERÁ EL 12 DE DICIEMBRE.

Andrés dijo...

Prestad atención al capítulo 17, es una pasada...