

Hoy ha dado el relevo al gran Juan Gelman, y ha dejado a Don Mario con la sonrisa a medias...
llegó la muerte con su recordación/
nosostros vamos a empezar otra vez la lucha/
otra vez vamos a empezar otra vez vamos a empezar nosotros
contra la gran derrota del mundo/
contra la gran derrota del mundo/
compañeritos que no terminan/
o arden en la memoria como fuegos/
otra vez/
otra vez/
otra vez
Juan Gelman
El poeta argentino Juan Gelman, ganador del Premio Cervantes 2007El ministro de Cultura ha anunciado hoy el ganador del prestigioso premio, que cumple la tradición y recae en un escritor del otro lado del Atlántico ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid - 29/11/2007 El poeta argentino Juan Gelman (1930) ha recibido hoy el Premio Cervantes 2007, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas y que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de la obra de un autor. Cumpliendo con la tradición, el Nobel de la literatura hispánica ha recaído este año en un escritor del otro lado del Atlántico, que recoge el testigo de otro poeta, el leonés Antonio Gamoneda, premiado en 2006. Nicanor Parra, Mario Benedetti, Blanca Varela, Juan Marsé y Juan Goytisolo figuraban, asimismo, entre los favoritos.El fallo de este premio, que está dotado con 90.450 euros, ha sido hecho público por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, tras la reunión que ha mantenido el jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, quien ha asegurado que Gelma es un Cervantes "muy digno", del que destacó su capacidad para jugar con "la musicalidad y el ritmo de las palabras" sin abandonar el compromiso social y político que caracteriza toda su obra literaria.Poeta, periodista y traductor, el escritor Juan Gelman ha demostrado a lo largo de su vida ser un maestro de ese "oficio ardiente" que para él es la poesía, un género que ha combinado con su actitud cívica y su constante denuncia de las violaciones de los derechos humanos.Gelman, de 77 años, es el poeta argentino más premiado de su generación, la de los años 60-70, y ha merecido ya galardones como el Nacional de Poesía argentino, el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.Militante de los derechos humanosEl amor, la memoria, el dolor y la muerte impregnan con frecuencia la poesía de Gelman, cuya vida ha estado marcada por su militancia política y por las consecuencias que la dictadura argentina tuvo para él y su familia.Amenazado por la Triple A argentina, Gelman se vio obligado a exiliarse en 1975, primero a Italia, luego a Francia y más tarde a México. El 24 de agosto de 1976, su hijo Marcelo y su nuera -la española Claudia García- fueron secuestrados por militares argentinos cuando ella estaba embarazada de siete meses. Él tenía 20 años y ella 19 cuando se los llevaron.Su hijo fue torturado y asesinado por los militares, y tras 23 años de intensa búsqueda Gelman encontró a su nieta en Uruguay, donde había sido criada por la familia de un policía uruguayo. Su nuera figura en esa larga lista de 30.000 desaparecidos argentinos, y su caso es investigado por la Justicia uruguaya.Gelman, que en la actualidad reside en México, desarrolló desde el exilio una labor internacional de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar argentino.
Juan Gelman dijo:
http://www.juangelman.com/
http://amediavoz.com/gelman.htm
El poeta argentino Juan Gelman, ganador del Premio Cervantes 2007El ministro de Cultura ha anunciado hoy el ganador del prestigioso premio, que cumple la tradición y recae en un escritor del otro lado del Atlántico ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid - 29/11/2007 El poeta argentino Juan Gelman (1930) ha recibido hoy el Premio Cervantes 2007, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas y que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de la obra de un autor. Cumpliendo con la tradición, el Nobel de la literatura hispánica ha recaído este año en un escritor del otro lado del Atlántico, que recoge el testigo de otro poeta, el leonés Antonio Gamoneda, premiado en 2006. Nicanor Parra, Mario Benedetti, Blanca Varela, Juan Marsé y Juan Goytisolo figuraban, asimismo, entre los favoritos.El fallo de este premio, que está dotado con 90.450 euros, ha sido hecho público por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, tras la reunión que ha mantenido el jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, quien ha asegurado que Gelma es un Cervantes "muy digno", del que destacó su capacidad para jugar con "la musicalidad y el ritmo de las palabras" sin abandonar el compromiso social y político que caracteriza toda su obra literaria.Poeta, periodista y traductor, el escritor Juan Gelman ha demostrado a lo largo de su vida ser un maestro de ese "oficio ardiente" que para él es la poesía, un género que ha combinado con su actitud cívica y su constante denuncia de las violaciones de los derechos humanos.Gelman, de 77 años, es el poeta argentino más premiado de su generación, la de los años 60-70, y ha merecido ya galardones como el Nacional de Poesía argentino, el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.Militante de los derechos humanosEl amor, la memoria, el dolor y la muerte impregnan con frecuencia la poesía de Gelman, cuya vida ha estado marcada por su militancia política y por las consecuencias que la dictadura argentina tuvo para él y su familia.Amenazado por la Triple A argentina, Gelman se vio obligado a exiliarse en 1975, primero a Italia, luego a Francia y más tarde a México. El 24 de agosto de 1976, su hijo Marcelo y su nuera -la española Claudia García- fueron secuestrados por militares argentinos cuando ella estaba embarazada de siete meses. Él tenía 20 años y ella 19 cuando se los llevaron.Su hijo fue torturado y asesinado por los militares, y tras 23 años de intensa búsqueda Gelman encontró a su nieta en Uruguay, donde había sido criada por la familia de un policía uruguayo. Su nuera figura en esa larga lista de 30.000 desaparecidos argentinos, y su caso es investigado por la Justicia uruguaya.Gelman, que en la actualidad reside en México, desarrolló desde el exilio una labor internacional de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar argentino.
Juan Gelman dijo:
http://www.juangelman.com/
http://amediavoz.com/gelman.htm
2 comentarios:
Juan Gelman
LUIS GARCÍA MONTERO 05/05/2007
Aunque su padre fue un socialista ruso huido a Buenos Aires, porque la policía de Stalin tardó poco en sustituir a los sables del Zar, Juan Gelman se quemó por primera vez con la llamarada solitaria y colectiva de la política por culpa de la Guerra Civil española. Hasta los barrios porteños llegaban como cosa propia los fuegos de unos combates que suponían el principio de la Segunda Guerra Mundial. Tardaron poco en llegar también los exiliados españoles, que lo miraban todo con ojos marcados por un vacío doble. A la ausencia de su país se añadía la ausencia del futuro, la cancelación de un tiempo en el que había sido posible soñar con un mundo más justo. Para vivir junto al vacío hacen falta barcos propios, y por eso el niño Juan Gelman empezó a buscar las maderas del poeta Juan Gelman, que iba a ser desde la adolescencia un viejo navegante del vacío. Ya quemado por la llamas de la injusticia, el muchacho argentino se atrevió a encender un cigarro impuro, ese cigarro en el que se esconde, desde la primera calada, el frío de los últimos encuentros. Salió con los amigos en busca de las muchachas y de los tangos, y volvió a encontrarse con el vacío, en este caso el vacío que dejan las mujeres cuando se van con otro. Así aprendió que la poesía habla de la ausencia, y que es muy poco, apenas un barra de bar, lo que separa a los autores de tango y a San Juan de la Cruz, sólo dos modos distintos de enfrentarse con palabras a una ausencia que debiera ser llenada por mujeres y hombres con derecho a la alegría. En fin, ya se sabe, una condena a la tristeza. Los vacíos infantiles y juveniles de Juan Gelman le enseñaron muy pronto que es un disparate esforzarse en separar la poesía política y la poesía amorosa. ¿En qué mundo viven los que malgastan una tarde de mate discutiendo sobre la poesía pura o impura? Raúl González Tuñón, el poeta amante de las palabras de ciudad y de la II República Española, saludó en 1956 la aparición del primer libro de Juan Gelman, Violín y otras cuestiones. Llegar hasta el final, hasta el vacío del lenguaje, es como llegar hasta el vacío de una ciudad formada por italianos, turcos, árabes, judíos, polacos, españoles, rusos, extranjeros sin derecho a exigir aumentos de salario o a organizarse sindicalmente gracias a la ley 4144. Las leyes son un viejo asunto a la hora de complicarle la vida a la justuicia.
Pero no se escribe poesía desde el vacío, sino desde el caos. El vacío es al final el único tema, ya que la vida se empeña en pasar como el agua y conducirnos a la muerte; pero se escribe desde el caos, porque el agua que pasa no es nunca limpia. Arrastra miserias, hipocresías, errores, dictaduras y hasta dos penas de muerte. Al poeta Juan Gelman lo condenó la Triple A por considerarlo un poeta subversivo que ponía en peligro los valores de la patria. A Juan Gelman, poeta, lo condenó la dirección del movimiento Montonero, cuando deció separarse de un grupo que se había hundido en el militarismo terrorista y en el puro desconocimiento de la realidad de su país. Los políticos se separan de la realidad con mucha más facilidad que los poetas. Se nota que no tienen que pelearse con ellos mismo por una coma, un punto y final, o por verbos como vivir, ser y estar.
En su exilio romano, Juan Gelman recibió la noticia de que su hijo y su nuera embarazada habían sido secuestrados y desaparecidos en Buenos Aires. Fue el vacío más doloroso que se instaló en su poesía, y que sólo llenó vitalmente con la búsqueda de su nieta, una de las recién nacidas robadas, en los años del terror, por los cómplices de la dictadura. Sólo la dignidad humana, solitaria y resistente, puede llenar el vacío de la existencia humana. La escritura de Gelman nace de la experiencia de la escritura, un distrito del vacío, que no es una abstracción, sino algo pegado a la piel del dolor. Una búsqueda de sentido.
Publicar un comentario